Interpretación económica y taxonómica de las plantas

 

Tarea 2 - Interpretación económica y taxonómica de las plantas


Participantes 

 

Franklin Cuesta Obregón

Narly Johana Machado Alcaraz

Estefani Guisao García

Manuela Moreno Chaverra

Juan Camilo Sánchez Flórez

 

Tutor

Luis Hernando Rodríguez Velásquez

 

Botánica económica

2024 I. Periodo 16-01 (201710_45)

Universidad Nacional Abierta y A distancia – UNAD

Marzo 2024

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

En el campo de la botánica, tanto la morfología como la taxonomía vegetal desempeñan rolesfundamentales, aunque con enfoques distintos. Mientras que la morfología se sumerge en elestudio minucioso de la anatomía y estructura de las plantas, desde sus partes más externas hastasus complejidades internas, la taxonomía se dedica a la clasificación y denominación de las especies vegetales, estableciendo relaciones entre ellas según características compartidas. En este trabajo, exploraremos las diferencias y relaciones entre estos dos campos de estudio, así como una visión general de la clasificación de las plantas y un análisis detallado de los órganos de especies representativas tanto de angiospermas como de gimnospermas, junto con su utilidad y características distintivas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Diferencia en el objeto de estudio de la morfología y la taxonomía vegetal

 

La morfología estudia la estructura interna y externa de las plantas tales como formas y tamaños es decir estudia detalladamente todas las partes de la planta y la taxonomía estudia la clasificación y la nomenclatura de las plantas como especies, género y familias. También podemos decir que se ocupa en la organización de las plantas según sus grupos taxonómicos.

 
 
 
Esquema sobre la clasificación general de las plantas
 



Gráfico con los órganos de especies vegetales para una planta angiosperma y una planta gimnosperma

 



 

Una tabla en la que para la especie vegetal gimnosperma y angiosperma seleccionada consulten lo siguiente; nombre común y científico, género, órgano de la planta aprovechado, descripción del uso

 

 
 
 
 
 
 CONCLUSION 


En conclusión, la morfología y la taxonomía vegetal son pilares indispensables en la comprensión y estudio del reino vegetal. Mientras que la morfología nos sumerge en la estructura y función de las plantas, revelando su complejidad anatómica, la taxonomía nos brinda un sistema organizado para clasificar y nombrar las especies, permitiendo una comprensión más profunda de su diversidad y relaciones evolutivas. A través de este trabajo, hemos podido apreciar cómo estos campos complementarios se entrelazan para ofrecer una visión integral de la botánica, destacando la importancia de entender tanto la anatomía como la clasificación en el estudio y conservación de la flora mundial.








REFERENCIAS


Casas, A. y Caballero, J. (1995). Domesticación de plantas y origen de la agricultura en MesoaméricaCiencias 40: 36-45. https://www.revistacienciasunam.com/es/146-revistas/revista-ciencias-40/1196-domesticaci%C3%B3n-de-plantas-y-origen-de-la-agricultura-en-mesoam%C3%A9rica.html

Casas, A. et al, (2019). Centros de Origen y Diversificación de Plantas Cultivadas en América. Laboratorio de Manejo y Evolución de Recursos Genéticos. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.researchgate.net/publication/336107495_CENTROS_DE_ORIGEN_Y_DIVERSIFICACION_DE_PLANTAS_CULTIVADAS_EN_AMERICA/link/5d8e8712458515202b6f3420/download

Chacón, M. (2009). Darwin y la Domesticación de Plantas en las Américas: El Caso del Maíz y el Fríjol. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400022

Delgado, I. A., et al . (2022). Agrobiodiversidad de leñosas multipropósito en sistemas productivos cafeteros. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 13(2), 67–80. https://doi.org/10.22490/21456453.4741

Díaz, F. (2010). El proceso de domesticación en las plantas.Open this document with ReadSpeaker docReader Casa del tiempo 28: 66-70. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/28_iv_feb_2010/casa_del_tiempo_eIV_num28_66_70.pdf

García, N. (2011). Plantas Nativas Empleadas en Alimentación en Colombia. Informe final Contrato No. 11-11-020-240PS. Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31275

Larson, G. et al. (2014). Current perspectives and the future of domestication studies. PNAS Early Edition: 1-8. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1323964111

Marzocca, A. 1985. Nociones básicas de taxonomía vegetal. Editorial IICA, p. 68-70.

 
 
 
 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog